Políticas Editoriales
Política editorial y ética de la investigación
1. Política de acceso abierto
Todos los artículos publicados por Social Sciences in Brief son de acceso abierto, por lo que están disponibles gratuitamente sin suscripción ni restricciones. IJSMC se adhiere a la definición DOAJ de acceso abierto.
2. Derechos de autor y licencia
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra licenciada simultáneamente bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 que permite compartir y adaptar el material siempre que se cite el crédito correspondiente, se proporcione un enlace a la licencia y se indiquen todos los cambios. Puede encontrar más información sobre esta licencia aquí.
3. Política de archivación
Todos los artículos publicados en Social Sciences in Brief se archivan en CLOCKSS, LOCKSS y la Biblioteca Nacional de Estonia.
4. Política de publicidad
Mantenemos una estricta política de publicidad interna. Nuestros anuncios se limitan a los directamente relacionados con nuestros productos y servicios. No aceptamos anuncios de terceros o externos para garantizar que nuestro contenido siga siendo relevante y beneficioso para nuestra audiencia. Todos los anuncios internos se seleccionan cuidadosamente para que estén en consonancia con nuestra misión y mejoren la experiencia del usuario.
5. Costos por procesamiento de artículos (APC)
Los autores de los artículos aceptados deben asumir los costes asociados al proceso de edición. Además, pueden optar por contratar nuestros servicios de traducción. Los costes se basan en las tarifas que figuran en nuestra Página de servicios. El APC nos permite garantizar la sostenibilidad del proyecto editorial de acceso abierto y mantener los estándares de calidad de la publicación. Más información aquí.
6. Políticas de publicación
Garantizamos la publicación de contenidos de alta calidad creados mediante prácticas de investigación transparentes y fiables. Cumplimos todas las directrices y mejores prácticas de publicación definidas por el Comité de Ética de la Publicación (COPE).
a) Autoría
Social Sciences in Brief exige que todos los autores que figuren en los manuscritos hayan participado activamente en el proceso de investigación y en la creación del artículo. Se recomienda que el autor correspondiente, el director del proyecto o la institución eviten incluir a personas que no hayan contribuido al resultado de la investigación (autores regalo), excluyan a quienes sí lo hayan hecho o incluyan nombres cuyo papel aún no se haya determinado (autores fantasma). Se recomienda encarecidamente que la autoría se realice antes de la redacción del proyecto para evitar posibles conflictos.
Antes de considerar un manuscrito para su publicación, es esencial definir las funciones del autor correspondiente y el orden de los autores. El autor correspondiente será el principal punto de comunicación a lo largo de los procesos de evaluación, producción y pospublicación, ya que la Oficina Editorial se pondrá directamente en contacto con él.
El manuscrito debe ir acompañado de una declaración de contribución en la que se especifiquen las funciones de cada autor de acuerdo con la taxonomía CRediT. Esta información se publicará junto con el texto completo. En caso de que se incluya a alguna persona cuya contribución no se refleje en la taxonomía de nombres de contribuciones, ésta podrá figurar en la sección de agradecimientos.
Supongamos que un autor solicita la exclusión de su nombre de un manuscrito o incluso su inclusión antes o después de su publicación. En ese caso, deberá enviar una carta de declaración formal a la Oficina Editorial. Todos los autores deben firmar esta carta, y las razones de la inclusión o exclusión deben estar claramente articuladas. La Oficina Editorial investigará esta solicitud y proporcionará información sobre la decisión y los pasos subsiguientes.
b) Reclamaciones
En caso de acusación de mala conducta o práctica cuestionable, deberá informarse a la Oficina Editorial en la fase previa o posterior a la publicación. Nos ceñiremos a las Prácticas Básicas del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE) a la hora de abordar cualquier cuestión ética.
c) Conflicto de intereses
Se habla de conflicto de intereses cuando los autores tienen relaciones personales, académicas o financieras con terceros que podrían influir en el contenido del trabajo de investigación presentado para su publicación. Al presentar cualquier manuscrito, los autores deben cumplimentar la Declaración de conflicto de intereses, en la que deben revelar todos los posibles conflictos de intereses, en caso de que existan. En esta declaración, los autores deben proporcionar la siguiente información:
- Toda institución que reciba recursos, directa o indirectamente, para la realización del trabajo de investigación está obligada a revelar esta información.
- Relaciones financieras con entidades que prestaron apoyo al proyecto de investigación.
- Además, la divulgación debe incluir cualquier patente o derecho de autor, ya sea pendiente, emitido, licenciado o que reciba regalías, que esté relacionado con el trabajo de investigación.
- Relaciones personales con personas que puedan influir en el contenido de la investigación.
Los siguientes ejemplos ilustran el formato de una declaración de conflicto de intereses (COI):
- El autor ha recibido beneficios de la "institución en cuestión".
- El autor tiene una relación con la "institución en cuestión", que puede ser de carácter específico.
En ausencia de conflicto de intereses, el autor debe declarar lo siguiente:
- Los autores certifican que no existe ningún conflicto de intereses.
d) Datos de investigación, reproducibilidad y transparencia
Se recomienda a los autores que pongan a disposición del público los datos en los que se basa su investigación. Nuestra política es que todos los datos científicos sean de libre acceso, ya que seguimos las Directrices sobre el acceso abierto a las publicaciones científicas y los datos de investigación definidas por la Comisión Europea . El proceso de puesta en común de datos puede producirse de las siguientes maneras:
- Depósito de datos en un repositorio público. El Registro de Repositorios puede ayudar a seleccionar una plataforma para alojar los datos. El enlace o enlaces para acceder a los datos deben incluirse en el manuscrito.
- Datos como material suplementario. Los autores pueden enviar archivos suplementarios que contengan datos relevantes para compartir durante la presentación. Estos archivos estarán disponibles durante la revisión por pares y se publicarán con el texto completo del manuscrito.
- Datos a petición. Antes de la publicación, los editores o revisores pueden solicitar a los autores los datos de la investigación.
Las citas de datos de investigación deben aparecer en el texto completo, en la sección de referencias. Los autores deben seguir la Declaración conjunta de principios para citar y referenciar correctamente los datos.
e) Declaración de consentimiento de datos
Animamos a los autores a presentar una declaración de datos para que la ciencia sea más transparente. Ejemplos:
- Los datos generados durante este estudio están disponibles en (URL de los datos).
- Los datos se han incluido en el manuscrito.
- Los datos generados durante el desarrollo de este estudio se han publicado como material suplementario.
- Los datos generados durante el desarrollo de este estudio no pueden ser de libre acceso debido a las restricciones impuestas por el restrictor.
f) Políticas para estudios con seres humanos o animales
Antes de presentar un manuscrito con sujetos humanos o animales, tenga en cuenta lo siguiente:
- Obtener el consentimiento informado de todos los participantes antes de iniciar el estudio.
- Hay que explicar a los participantes en qué consiste la investigación, cómo se llevará a cabo, los riesgos y beneficios y sus derechos.
- Los formularios de consentimiento deben redactarse en un lenguaje comprensible para la población destinataria e incluir la información de contacto de los autores y los comités de revisión pertinentes.
- Las personas deben poder participar en el estudio si lo desean. Se les debe decir que pueden abandonar sin consecuencias.
- No obligue a la gente a participar en su estudio.
- Los autores deben mantener la confidencialidad de los datos de los participantes, incluida cualquier información personal recopilada durante el estudio.
- Anonimizar los datos para proteger la privacidad de los participantes.
- Si hay excepciones a la confidencialidad, comuníqueselo a los participantes con antelación.
- Los investigadores deben identificar y reducir los riesgos para los participantes, incluidos los riesgos físicos, mentales, sociales y económicos.
- Si la investigación implica riesgos, los autores deben explicar por qué y tomar medidas para reducirlos.
- Un comité de ética debe aprobar los protocolos de investigación para garantizar que los riesgos se gestionan adecuadamente.
- Tratar a los participantes con respeto, dignidad y sensibilidad hacia sus orígenes culturales.
- El engaño o la manipulación de los participantes deben justificarse y reducirse al mínimo.
- Explique a los participantes lo que ocurrió después del estudio. Dales información sobre los resultados del estudio.
- Los autores deben cumplir todas las leyes, reglamentos y directrices profesionales pertinentes para la investigación con seres humanos y animales.
- Si cambia su plan de investigación, dígaselo a las personas adecuadas.
- Los autores deben compartir los resultados de sus estudios con el público. Esto incluye compartir los resultados negativos, no concluyentes y positivos. También deben compartir sus fuentes de financiación, afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los manuscritos que no sigan estas directrices no se tendrán en cuenta para su publicación.
g) Discusiones, correcciones y retractaciones posteriores a la publicación
En caso de identificar errores, plagio, falsificación de contenidos, manipulación de datos o cuestiones legales relacionadas con la privacidad y los derechos de autor en un artículo publicado, Social Sciences in Brief se adhiere a un riguroso procedimiento de retractación o corrección siguiendo las directrices de COPE. Se recomienda a los autores que notifiquen sin demora a la redacción cualquier problema de este tipo, aportando explicaciones detalladas y pruebas que respalden sus afirmaciones. Una vez recibidas estas notificaciones, el equipo editorial inicia una investigación en la que participan expertos pertinentes, si es necesario, para evaluar la validez y gravedad de los problemas detectados. Según las circunstancias y el alcance de los problemas, la revista puede emitir una retractación, retirando formalmente el artículo de la publicación, o una corrección, en la que se reconocen y rectifican los errores manteniendo la integridad del trabajo original. Las retractaciones y correcciones van acompañadas de declaraciones transparentes en las que se exponen los motivos de la medida, lo que garantiza la rendición de cuentas y el mantenimiento de la confianza de la comunidad científica y los lectores.
h) Preimpresos
Los autores pueden utilizar servidores de preimpresión para alojar sus manuscritos antes de enviarlos a la revista. Estos casos no se considerarán casos de publicación múltiple o redundante. Algunos servidores de preimpresión que pueden utilizarse son ArXiv , SSRN , bioRxiv , psyArXiv , SocArXiv , engrXiv , e-LIS y RePEc .
- Plagio
Social Sciences in Brief mantiene una estricta política contra el plagio. Los manuscritos enviados a la revista deben ser originales y no presentar similitudes significativas con fuentes previamente publicadas. Con este fin, utilizamos un software de detección de plagio para examinar todos los envíos (iThenticate), y se acepta un índice de similitud no superior al 15%. Se rechazará cualquier manuscrito que supere este umbral o que muestre contenido no original sin la debida citación. Los autores son responsables de garantizar que su trabajo cumple las normas éticas, incluida la atribución adecuada de todas las fuentes.
j) Materiales de terceros
Social Sciences in Brief exige que todos los contenidos incluidos en los manuscritos enviados sean obras originales de los autores o cuenten con el permiso explícito de reproducción del titular de los derechos de autor. Se consideran materiales de terceros -aunque no exclusivamente- textos, datos, imágenes, figuras, capturas de pantalla, tablas, audio o vídeos. Los autores son responsables de obtener los permisos necesarios y de proporcionar los créditos apropiados por el contenido reproducido o adaptado. Todos los permisos deben indicarse en los pies de figura. El incumplimiento de las normas sobre derechos de autor puede retrasar el proceso editorial o rechazar el manuscrito. La revista no se hace responsable de las infracciones de los derechos de autor cometidas por los autores.
k) Uso de tecnologías asistidas por inteligencia artificial (IA)
Está permitido que los autores empleen herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus investigaciones, incluyendo, entre otras cosas, el análisis, procesamiento y visualización de datos y la mejora de la redacción y el estilo. No obstante, estas herramientas de IA no deben considerarse como autores ni emplearse para tareas generales de redacción, como reseñas bibliográficas u otras secciones pertinentes. Incumbe a los autores que utilicen tales herramientas ejercer la debida diligencia en el control de la exactitud y veracidad de los resultados. La revista emplea herramientas de detección automática para identificar contenidos generados por plataformas como ChatGPT o Gemini. En consecuencia, si se identifica que una cantidad sustancial de contenidos ha sido generada por estas herramientas, el artículo será rechazado.
Por el contrario, los editores y revisores tienen prohibido subir manuscritos a las plataformas de IA por cuestiones de confidencialidad y derechos de privacidad de los datos. No podrán generar informes basados en dichas herramientas, y ninguna decisión editorial deberá basarse en resultados de herramientas de IA.
El uso de herramientas de IA en el proceso de publicación académica es todavía un área en desarrollo. En el futuro, la editorial puede adoptar políticas distintas de las aquí expuestas.
7. Proceso editorial
a) Fase posterior a la presentación
Una vez presentado un artículo, el Editor Jefe realiza una revisión exhaustiva para asegurarse de que su contenido es pertinente, completo, técnicamente correcto, no contiene plagios y se presenta adecuadamente. En esta fase, el Editor Jefe puede rechazar la propuesta si la considera inadecuada para la revisión por pares.
La revista utiliza iThenticate para detectar la similitud del texto con otros materiales publicados. El Editor Jefe evalúa cada informe de similitud, asegurándose de que no se detecta más de un 15% de similitud si ese porcentaje de texto ha sido debidamente citado.
b) Fase de redacción y revisión
Cuando el Editor Jefe pasa el manuscrito a la fase de revisión por pares, se asignan dos revisores externos con experiencia significativa. El proceso de revisión por pares se realiza a doble ciego. Los revisores son asignados por el Editor Jefe o por un posible redactor jefe del consejo editorial. Aunque los revisores realizan un trabajo voluntario, deben tener en cuenta la puntualidad, la confidencialidad, los posibles conflictos de intereses y el comportamiento ético.
c) Decisión editorial
Una vez finalizado el proceso de revisión, el Editor Jefe es el único responsable de la toma de decisiones. Si un miembro designado del consejo editorial se ocupa de un artículo, esa persona sólo puede hacer una recomendación, que el Editor Jefe aprueba a continuación. Las decisiones pueden ser una de las siguientes
- Aceptado
- Considerado con revisiones menores
- Considerado con revisiones importantes
- Rechazado
Los autores serán informados de cada decisión mediante una notificación con los detalles pertinentes y los posibles pasos siguientes.
8. Políticas éticas e instrucciones para los revisores
Las Directrices COPE inspiran nuestras prácticas editoriales. Por lo tanto, invitamos a los revisores a profundizar en las Directrices éticas COPE para revisores. Cualquier sospecha de mala conducta durante el proceso de revisión debe comunicarse a la Oficina Editorial.
a) Revisión por pares para Social Sciences in Brief
Los revisores son parte integrante del proceso de publicación académica, ya que garantizan la calidad de los contenidos publicados. Por lo tanto, se espera que los revisores presenten informes completos, constructivos, objetivos y transparentes.
Existen dos vías para convertirse en revisor: (1) por invitación directa de la redacción o (2) registrándose como revisor en el sistema de gestión editorial. Los revisores deben proporcionar información de contacto precisa en cada caso, incluida su afiliación e intereses de investigación.
Al aceptar una invitación de revisión, usted acepta las siguientes condiciones:
- Si puede revisar el manuscrito, debería aceptar la invitación.
- Facilite a los redactores sus datos de contacto correctos.
- Si no existen conflictos de intereses, acepte la invitación a revisar. Un interés en conflicto puede ser personal, financiero, intelectual, profesional, político o religioso.
- Todas las partes deben seguir las directrices de revisión por pares de la revista.
- Debe responder a la revisión inter pares en el plazo establecido.
b) Pasos para llevar a cabo una revisión
- Lea el manuscrito y cualquier material suplementario. Si falta información o está incompleta, póngase en contacto con el editor que le invitó a revisarlo.
- Mantenga la confidencialidad del proceso de revisión. No utilice la información del mismo para beneficio personal o de otro tipo. Sólo el editor puede revisar el manuscrito.
- Si tiene intereses contrapuestos, dígaselo al editor.
c) Redacción del informe de revisión
- La reseña debe redactarse en el formato de la revista.
- Los revisores deben ser objetivos y constructivos. Si es posible, deben aportar referencias que respalden sus afirmaciones generales. La revisión por pares ayuda a los autores a mejorar los manuscritos.
- Como revisor, usted puede indicar al editor si acepta, hace revisiones menores o mayores, o rechaza el manuscrito. Su recomendación debe coincidir con los comentarios de la revisión. Indique al editor las partes que ha revisado.
- En el momento de evaluar el manuscrito se piden los siguientes criterios:
- El objetivo, la metodología y los resultados son coherentes.
- Las preguntas o hipótesis de la investigación son válidas.
- El estudio es original.
- Se han presentado, debatido y comparado los resultados de investigaciones anteriores con los del estudio.
- El lenguaje y la presentación de las figuras y tablas son claros.
- Las referencias son completas y coherentes con el contenido del manuscrito y la situación del campo.
d) Agradecimiento a los revisores
Previa solicitud, se expedirán certificados para los revisores.
9. Políticas éticas e instrucciones para los editores
a) Funciones y responsabilidades del Editor Jefe
Los Editores Jefe son responsables de lo siguiente:
- Realizar evaluaciones preliminares de los manuscritos para determinar si se ajustan al ámbito temático y a los requisitos básicos para una posible revisión por pares.
- Los editores se ocuparán directamente de los manuscritos de su área de investigación, mientras que los que no sean de su especialidad se asignarán a un miembro adecuado del consejo editorial.
- Identificar y evaluar los posibles conflictos de intereses que puedan afectar a la transparencia del proceso editorial.
- Se invitará a un mínimo de dos revisores externos para evaluar cada manuscrito.
- Tomar las decisiones finales sobre los artículos revisados por pares de los números ordinarios y especiales.
- El equipo editorial es responsable de cumplir todos los plazos establecidos en el proceso editorial.
- Proponer posibles modificaciones del ámbito temático de la revista.
- Realizar evaluaciones de cuestiones especiales.
- Promocionar la revista.
- Supervisar el equipo editorial, incluida la capacidad de eliminar a los miembros inactivos e incorporar a nuevos miembros expertos en la materia.
Los miembros del consejo editorial son responsables de las siguientes tareas:
- Revisión de manuscritos: Si el Editor Jefe lo solicita, se revisarán los manuscritos para comprobar su calidad, pertinencia y conformidad con el ámbito y las directrices de la revista.
- Aportar conocimientos especializados: Ofrecer experiencia en áreas temáticas específicas, proporcionando ideas y orientación a autores, revisores y al equipo editorial.
- Toma de decisiones: contribuir a la formulación de decisiones editoriales, incluida la selección de revisores, la aceptación o el rechazo de manuscritos y la dirección estratégica general de la revista.
- Promoción de la revista: Ayudar a promocionar la revista en sus redes y comunidades académicas, aumentando así su visibilidad y atrayendo envíos de alta calidad.
- Gestión de la revisión por pares: Supervisión del proceso de revisión por pares, incluida la coordinación de los revisores, la evaluación de los comentarios y la recomendación de decisiones finales sobre la aceptación de manuscritos.
- Desarrollo editorial: contribuir a la creación de políticas editoriales, directrices e iniciativas para mejorar la calidad, el impacto y la reputación de la revista.
- Resolución de conflictos: para resolver conflictos de intereses, disputas entre autores o revisores u otras cuestiones éticas que puedan surgir durante la publicación.
- Mejora continua: aportar comentarios y sugerencias para mejorar los procesos, el contenido y la eficacia general de la revista, contribuyendo así a su crecimiento y desarrollo continuos.
b) Revisión inter pares y toma de decisiones
La revisión por pares es una medida esencial de control de calidad que garantiza que los materiales publicados cumplen las normas más estrictas. Por este motivo, se considera la fase más crucial del proceso de publicación académica. El proceso comprende las siguientes etapas:
- La revisión inicial garantiza que el trabajo cumple las normas mínimas de calidad en cuanto a contenido y formato.
- El siguiente paso es invitar directamente a dos revisores externos y completar el proceso editorial restante.
- Solicite dos revisores externos para evaluar el manuscrito. Los revisores deben poseer experiencia en el tema que evalúan. No deben estar afiliados a la institución de los autores y no deben pertenecer a la misma institución.
- La decisión final se tomará en función de los comentarios de los revisores. Si las revisiones son totalmente opuestas, deberá invitarse a un tercer revisor para que aporte su opinión. El proceso de revisión se considerará concluido una vez que el manuscrito haya sido sometido a todas las rondas de revisión requeridas y el autor haya tenido la oportunidad de considerar todas las recomendaciones. Las decisiones a tomar serán las siguientes:
- Aceptado
- Considerado con revisiones menores
- Considerado con revisiones importantes
- Rechazado
10. Aceptación de números especiales y nombramiento de editores invitados
La propuesta de números especiales representa una estrategia editorial implementada por Social Sciences in Brief para fomentar el debate sobre temas emergentes y relevantes que requieren un examen y consolidación más profundos. Cada número especial es evaluado exclusivamente por el Editor Jefe, teniéndose en cuenta los siguientes criterios para su aprobación:
- La pertinencia de un número especial propuesto viene determinada por su adecuación al ámbito de la revista y su capacidad para abordar tendencias actuales o lagunas de conocimiento dentro de la disciplina.
- La novedad del número especial propuesto se evalúa en comparación con la bibliografía existente.
- El alcance, los objetivos y la disponibilidad de posibles colaboradores con la experiencia pertinente determinan la viabilidad.
- El impacto se evalúa en relación con el avance de los conocimientos, la influencia en la política o la práctica y el estímulo de nuevas investigaciones.
- La difusión se evalúa en función de las estrategias empleadas para promover el número especial y llegar a un público amplio a través de diversos canales, como conferencias y redes sociales.
Las propuestas de números especiales están abiertas a lo largo de todo el año y no hay restricciones en cuanto a la cobertura geográfica de los temas considerados. El Editor Jefe es responsable de evaluar la idoneidad de los editores invitados, incluidos los candidatos externos, para la función editorial en cuestión. Cabe señalar que:
- Cabe señalar que el papel del editor invitado no implica tomar una decisión final sobre los manuscritos presentados, sino que su función es recomendar una decisión. En última instancia, la decisión corresponde al Editor Jefe.
- Los editores invitados no podrán presentar artículos para su número especial. Los editores invitados podrán contribuir con un editorial invitado que introduzca el número especial.
- Todos los artículos presentados para el número especial se someterán al mismo proceso de revisión que los artículos ordinarios descrito anteriormente. Todos los autores que presenten trabajos para el número especial deberán atenerse a las políticas editoriales establecidas.
Las instrucciones para proponer un número especial se encuentran aquí.
Si un editor invitado detecta cualquier conducta indebida, incluidas disputas sobre la autoría, plagio, un envío duplicado, conflicto de intereses o manipulación de contenidos, debe informar de ello a la Oficina Editorial. Seguiremos las Directrices de COPE para proceder en cada caso.