Teletrabajo en el sector público: Estudio de viabilidad en una dependencia gubernamental mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47909/ssb.11

Palabras clave:

teletrabajo, trabajo tradicional, trabajo a distancia, perfil laboral, modelos de trabajo

Resumen

El teletrabajo se presenta como un modelo laboral de vanguardia que ofrece una serie de ventajas sobre el trabajo tradicional. En este sentido, el Órgano de Operación Administrativa Descentralizada (OOAD) Estatal de Zacatecas del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) se vería altamente beneficiado con la implementación de dicho modelo de trabajo. Por lo tanto, el propósito de la investigación fue identificar el perfil laboral de los trabajadores, con el fin de evaluar la viabilidad de transición de las actividades tradicionales al teletrabajo. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las investigaciones más recientes relacionadas con este tema, tanto a nivel internacional como nacional. Se llevó a cabo una encuesta que generó respuestas de 303 empleados pertenecientes a diversos niveles jerárquicos, jefaturas y tipos de contratación, lo cual sobrepasa el número estimado de la muestra. Los resultados fueron procesados mediante el programa IBM SPSS Statistics 25, demostrando que la implementación del trabajo a distancia en el OOAD Estatal Zacatecas del IMSS propiciaría una innovación significativa en la realización de las actividades laborales. En el proceso de evaluación, se determinó que las condiciones laborales actuales permiten la transición hacia un nuevo modelo de trabajo. Se establecieron directrices claras respecto a las actividades que pueden llevarse a cabo a distancia y aquellas que requieren presencia física.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera Durán, J. (2019). Derecho al trabajo, automatización laboral y derechos de afectación por el uso de tecnología. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 1(29), 3–23. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13898

Alvarado, L (2022) ¿Qué son las TIC y su importancia? Recuperado de https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/que-son-las-tic

Barrios Henao, C. (2015). Factores que determinan el éxito en la implementación del teletrabajo según teletrabajadores de una empresa de consultoría en Bogotá 1. Bogotá.

Baruch, Y. (2001). The status of research on teleworking and an agenda for future research. International Journal of Management Reviews, 3(2), 113-129.

Blanco Romero, A. (2005). Teletrabajo, género y territorio. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Cardenas Elizondo, A. (2020). El Teletrabajo como una Oportunidad en el Desarrollo de la Industria de las TICs. México.

Luci, F. (2012). Formas de sociabilidad y movilidad profesional en los altos niveles ejecutivos: los headhunters y el manejo del mercado de trabajo directivo. Papers. Revista de Sociologia, 97(2), 385-405. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n2.385

Hormigoz Ruiz, J. (2002). Nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento: El teletrabajo. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 213-226. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.268

Hill, E. J., Ferris, M., & Märtinson, V. (2003). Does it matter where you work? A comparison of how three work venues (traditional office, virtual office, and home office) influence aspects of work and personal/family life. Journal of Vocational Behavior, 63(2), 220-241. https://doi.org/10.1016/S0001-8791(03)00042-3

Lajarin, J. (2015). El Teletrabajo ¿Una Solución? Colombia: Universitarias Miguel Hernández.

Lorente Velasco, M. (2007). Transformaciones territoriales y pérdida de identidad. La Algaba, 31-40.

Ossa Gómez, A. (2019). La gestión del conocimiento una oportunidad para la continuidad empresarial. Recuperado de http://hdl.handle.net/11407/2183

Ramírez P, J., & Hernández, M. P. (2020). Ventajas y Desventajas de la Implementación del Teletrabajo, Revisión Literaria. Colombia: SENA.

Rosanas, J. M. (2023). En busca de la identidad empresarial perdida. Istmo: Liderazgo con valores, 331. Recuperado de https://www.istmo.mx/2014/04/28/en-busca-de-la-identidad-empresarial-perdida/#

Sánchez, C. P., & Mozo, A. M. G. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea digital, 15, 57-79. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/130689

Camacho, C. M. V., & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una revisión teórica sobre sus ventajas y desventajas. Investigatio, (10), 41-53. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.5

Descargas

Publicado

2025-05-27

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Medina, C. E. R., Vega Esparza, R. M. ., Carmona, E. A., & Carranza, A. H. (2025). Teletrabajo en el sector público: Estudio de viabilidad en una dependencia gubernamental mexicana. Social Sciences in Brief, 2, 1-13. https://doi.org/10.47909/ssb.11